martes, 9 de septiembre de 2008


Hacia una salida política al conflicto colombiano
MANDATO ESTUDIANTIL POR EL ACUERDO HUMANITARIO Y LA PAZ


En entrevista con la Agencia de Comunicaciones del Sur -ACSUR- miembros del Comité de Impulso Regional del Suroccidente para el Mandato Estudiantil por el Acuerdo Humanitario y la Paz plantean a todos los colombianos el significado, perspectivas y alcances de esta propuesta.



Agencia de Comunicaciones del Sur: ¿Qué es el mandato estudiantil por el acuerdo humanitario y la paz?

Comité de Impulso: Es una iniciativa ciudadana desde los elementos que nos da la Constitución Nacional y los Protocolos Internacionales para convertirnos en actores principales, políticos, de las soluciones a los conflictos que existen en nuestro país.
Se establece como un Mandato porque el constituyente primario, que es el pueblo colombiano, le exige a las dos partes, en este caso al Estado y la Insurgencia, que se reconozcan y se siente a avanzar en la posibilidad de dar una solución política al conflicto social y armado.
Creemos que los primeros pasos se deben ir dando a partir de acuerdos humanitarios que le vayan bajando el nivel al desarrollo de la guerra, porque es que en la medida en que el conflicto avanza también se va degradando.

ACSUR: ¿Cuándo inicia la propuesta y qué razones puntuales llevan al planteamiento de la misma?

Comité de Impulso: La propuesta nace teóricamente a partir de unos diálogos sostenidos con familiares de personas retenidas, más que todo con familiares de los diputados del Valle que fueron retenidos en la Asamblea Departamental por parte de las FARC; surge precisamente tratando de buscar escenarios que posibilitaran el retorno a la libertad de estas personas, pero igualmente de los presos políticos de la otra parte, porque si hay un conflicto y dos partes que lo desarrollan la solución tiene que darse de parte y parte, no podemos plantear simplemente la necesidad del retorno a la libertad de las personas en la selva sino también de los que están en la cárceles del Estado.
A raíz de la falta de voluntad política por parte del gobierno y de las distintas visiones que habían frente a la propuesta esta no pudo concretar se, pero fue precisamente la muerte de los diputados antes mencionados, en hechos confusos aún sin esclarecer, lo que nos impulsó nuevamente a seguir trabajando por la propuesta, porque lo que está en riesgo es la vida de las personas.
Después de mucho tiempo en que la propuesta iba debilitándose porque no encontrábamos eco, se dio la posibilidad de hablar con la Senadora de la República Piedad Córdoba, por medio de algunos eventos académicos que se realizaron en Cali en las universidades del Valle y Santiago de Cali, y una de las necesidades que se vislumbraba en este diálogo académico era la de que el pueblo colombiano y la sociedad civil asumieran una posición frente al conflicto.
Ahí se trató de aterrizar la necesidad de generar este proceso y a partir de conversaciones con académicos, abogados, expertos en la materia del Derecho Internacional Humanitario y de los conflictos internos, se fue madurando el proyecto hasta convertirse en lo que es hoy.

ACSUR: ¿Cuál es el soporte jurídico sobre el que se edifica el Mandato Estudiantil por el Acuerdo Humanitario y la Paz?

Comité de Impulso: En el plano nacional el Mandato se soporta en los artículos 22 y 95 de la Constitución Política colombiana, que establecen la paz como un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento por el cual debe propenderse y la necesidad de responder con acciones humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida o salud de las personas. En el plano internacional el mandato se cimenta en el artículo 3 común de los IV Convenios de Ginebra (1949) y en el Protocolo II de 1977 adicional a dichos convenios, en los que se explica la definición del conflicto armado interno y las razones que lo generan.

ACSUR: En relación con lo anterior ¿podríamos profundizar en la definición del conflicto colombiano?

Comité de Impulso: Si. Nosotros consideramos que realmente el conflicto armado se genera por causas sociales y a partir de eso sustentamos la propuesta. El análisis que hacemos es que el conflicto primero es social porque responde a causas de la misma naturaleza, la forma inequitativa en que se distribuye la riqueza, las políticas que se adelantan en términos de salud, educación, vivienda, empleo y en general la falta de condiciones para tener una vida digna, conllevan a la gente a generar una inconformidad social que históricamente se ha expresado en propuestas políticas concretas respondidas por el Estado de una manera no efectiva; entonces, al no encontrar, por la vía pacífica, por la vía democrática, una forma real de poner en discusión dichas propuestas una parte del pueblo colombiano decide alzarse en armas como opción legitima de defensa de sus derechos, constituyéndose también un conflicto armado.

ACSUR: ¿Qué avances ha tenido la propuesta en su proceso de posicionamiento e impulso?

Comité de Impulso: Después de consolidar la propuesta decidimos empezar a desarrollar los ejes fundamentales que la componen, desde la sensibilización, la pedagogía, la organización y la posibilidad de movilización.
Hemos tenido avances sustanciales al poder socializar la propuesta a nivel nacional desde diferentes espacios, no solo en la universidad, sino también en los sectores populares, recibiendo el respaldo de la población, porque la gente se está pensando la necesidad de la solución al conflicto, este no es un tema de los académicos sino del día a día, somos nosotros quienes lo padecemos y quienes sentimos las consecuencias del mismo.
Desde los estudiantes universitarios realizamos el Primer Encuentro Nacional Estudiantil Humanitario “Pongámonos de Acuerdo”, un escenario donde las distintas organizaciones al interior de la universidad plantearon su punto de vista frente a la solución política al conflicto, haciendo énfasis en que los acuerdos humanitarios abonan este camino; quienes participamos en el evento llegamos a unos compromisos, a unos mínimos acuerdos y a una unidad de acción frente a como le íbamos a dar sustento a la propuesta y a desarrollarla.
En la parte organizativa hemos podido formar y concretar los espacios de coordinación de los diferentes comités de impulso. En la parte formativa venimos realizando distintas actividades como diplomados, conversatorios, foros, que han permitido sensibilizar a la gente para que se empodere de la propuesta y la asuman claramente y con consciencia.
Ahora también se plantea un respaldo internacional de los gobiernos amigos que han sido dolientes de la paz en Colombia, porque poco a poco se ha podido posicionar afuera la idea de que existe una propuesta desde la ciudadanía colombiana frente a la necesidad de aportar en las discusiones del conflicto y de la búsqueda de la paz con justicia social.

ACSUR:
¿Cómo podemos participar los colombianos del Mandato Estudiantil por el Acuerdo Humanitario y la Paz?

Comité de Impulso:
Al ser el mandato un mecanismo de participación ciudadana, en concreto, la participación de todos los colombianos se refleja en la firma de un formato que estamos usando para tal fin (donde se hacen unos planteamientos que tienen que ver con la parte jurídica y unas exigencias al gobierno y a las FARC), y en su compromiso frente a la construcción de la paz con justicia social.
La firma es la primera instancia de participación, pero como la paz es una construcción colectiva desde las realidades de las comunidades, entonces ellas tienen que entrar en unos escenarios de discusión frente a la propuesta, y a partir de allí ir generando y promoviendo la misma como una forma de buscar presiones para que se den acuerdos humanitarios y para seguir avanzando en la solución política al conflicto

ACSUR:
¿Qué objeto tendrán las firmas que se recojan en apoyo a la propuesta del mandato?

Comité de Impulso:
Las firmas son un elemento concreto para sustentar nuestra tesis de que el pueblo colombiano quiere la paz y ve en los acuerdos humanitarios un paso para avanzar hacia ella. Estas van a ser usadas para llevárselas al Presidente de la República y serán radicadas ante las instancias internacionales competentes para ejercer presión en dicho sentido. Además serán coadyuvantes a toda acción jurídica que propenda por el Acuerdo Humanitario y contra toda violación de los Derechos Fundamentales en Colombia.

ACSUR:
¿Cuál es la invitación que ustedes realizarían para la participación en la propuesta del Mandato Estudiantil por el Acuerdo Humanitario y la Paz?

Comité de Impulso:
La invitación puntual es que todos los colombianos y colombianas y todas las expresiones organizadas del país -organizaciones universitarias, sindicales, campesinas, comunitarias, barriales, etc- se articulen a la propuesta del mandato estudiantil por el acuerdo humanitario y la paz, que quienes estén interesados busquen los contactos por medio de las universidades que son el primer espacio donde se establece el comité de impulso o en los lugares donde hayan escuchado que se está planteando el mandato y empiecen a participar con su firma, con la articulación al proceso local de impulso, con el trabajo pedagógico y con la movilización, para hacer presión por un acuerdo humanitario y una salida política al conflicto colombiano.

acsur colombia los espera hasta el final!

No hay comentarios: